México aprueba la sanción al acoso digital con hasta seis años de prisión

México aprueba la sanción al acoso digital con hasta seis años de prisión

21/04/2021 19:07:03
La reforma legal es la imposición de hasta seis años de prisión por difundir imágenes íntimas y sexualmente explícitas sin el consentimiento del interesado.


La Cámara de Diputados de México aprobó este jueves una llamada ley olímpica contra el acoso digital, una reforma legal que impone una pena de prisión de hasta seis años por distribuir imágenes íntimas y sexualmente explícitas sin el consentimiento del interesado. Los eurodiputados votaron 446 a favor y uno en contra a favor de una reforma del Código Penal en general y de la Ley General de Acceso de las Mujeres a la Vida No Violenta, que fue aprobada por el Senado el pasado mes de noviembre. El texto, que debe ser promulgado por el ejecutivo, tipifica como delito la toma y distribución de imágenes íntimas y sexualmente explícitas sin el consentimiento del interesado. El acoso digital se castiga con entre tres y seis años de prisión y multas severas. Además, se esperan circunstancias agravantes cuando el delito fue cometido por el cónyuge de la víctima, un funcionario público o alguien con quien tuvo una relación sentimental, así como con fines de lucro. La reforma penaliza la violencia digital contra las mujeres en México, donde 19 de los 32 estados ya prevén sanciones por abuso digital en la ley estatal. En los últimos días, un grupo de mujeres ha acampado frente a la Cámara de Representantes para exigir la aprobación de la llamada Ley de Olimpiadas, entre ellas la activista Olimpia Coral, que da nombre a la reforma legal. Coral sufrió violencia digital a la edad de 18 años cuando se publicó en las redes sociales un video sobre tener relaciones sexuales con su novio. En la mezcla de la epidemia de covid-19, Rocío Carolina Pozos, vicegobernadora del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena, izquierda), condenó la violencia digital por «causar graves daños a la dignidad e integridad de las mujeres» que seguían siendo «condenadas». Por exclusión social. Sobrado, en representación del Partido Acción Nacional Conservadora y Oposición (PAN), celebró la iniciativa como “un importante paso legislativo” que “sin duda brindará protección a mujeres y niñas”. mujeres en todo México desde que el Sistema Nacional de Seguridad Pública inició el registro de género en 2015. Las autoridades registraron a 267 mujeres como presuntas víctimas de homicidio intencional, una cifra récord de 95 presuntos homicidios adicionales, ya que los procesamientos clasifican los homicidios por violencia sexual o sexista.

Soler Neivis

Entradas relacionadas

Destacadas x