El virus del papiloma humano es una infección común que incluye una familia de varios subtipos de virus –algunos de alto y otros de bajo riesgo– que pueden desaparecer por sí solos, pero que si persisten o no se detectan y tratan a tiempo, pueden derivar enfermedades más graves como el cáncer de cuello uterino.
Se estima que aproximadamente el 80% de la población sufrirá una infección por el virus del papiloma humano en poco tiempo de su vida. Es por esto que se toman planteando las medidas de prevención y detección precoz.
Actualmente existe una prueba diagnóstica -tipo PCR- denominada tipificación viral, que representa un avance reciente en la detección precoz del cáncer de piel uterino, Sólo es posible identificar la presencia de una infección en la mucosa causada por algún tipo de virus del papiloma humano capaz de producir cáncer. Se trata de un examen que está disponible en Bogotá y forma parte de las atenciones ofrecidas por el servicio de ginecología oncológica de la Clínica del Country.
El VPH infecta las células escamosas que reviven las superficies internas de los genitales.
(Lea también: Cuatro de cada cinco personas se infectarán con HPV en algún momento de su vida)
“En la Clínica del Country tenemos un equipo multidisciplinario para la atención integral del cáncer ginecológico en esta fase de prevención, incluyendo el examen de tipificación viral; Además, cuando la paciente es diagnosticada ofrecemos una atención de calidad mediante tratamientos de mayor complejidad como cirugía, quimioterapia, radioterapia e intervenciones en dolor y cuidados paliativos”, explica el Dr. Henry Rodríguez, coordinador de Ginecología Oncológica de la Clínica del Country.
El cáncer de cuello uterino resultó en 600 mil nuevos casos y 350,000 muertes en el mundo en el año 2020; en Colombia tiene una incidencia de 14,9 y una mortalidad de 7,4 por cada 100 mil mujeres.
Contenido del Artículo
¿En qué consistió la prueba de tipificación viral?
Generalmente, los síntomas asociados al cáncer de útero aparecen dentro de los 3 a 5 años de haber controlado la infección, si las mujeres se encuentran en un rango de edad entre 35 a 45 años y el tumor se encontrará en un estadio avanzado; los más habituales incluyen flujo abundante o mal olor, sangrado irregular, dolor pélvico y/o dolor durante la actividad sexual.
(Lea también: Las dudas más comunes sobre el Virus del Papiloma Humano)
Así, la tipificación viral es una prueba diagnóstica indicada en mujeres mayores de 30 años, es decir, si la presencia del virus tiene el potencial de convertirse en una lesión precancerosa o cancerosa de cuello uterino, lo que permite al especialista tomar decisiones más acertadas sobre la atención médica requerida por el paciente. Este examen no implica ningún riesgo para la salud y los especialistas recomiendan que las mujeres de este grupo de edad lo realicen cada cinco años.
¿Qué se debe tener en cuenta sobre la vacuna contra el VPH?
Al tratarse de una infección transmitida principalmente por contacto íntimo, lo ideal es aplicar la vacuna a hombres y mujeres antes del inicio de su vida sexual. De acuerdo al Dr. Rodríguez, la infección por VPH se amplifica en la población y la posibilidad de estar en contacto con el virus una vez iniciada la actividad sexual es alta: de los pacientes, sin embargo, en algunos casos se generará una lesión cancerosa cuando el virus es permanente mucho tiempo en el tejido”.

La mayoría de los tipos de VPH causaron verrugas en la piel, como en brazos, pecho, manos o pies.
(Lea también: Papiloma humano en mujeres: tratamiento del VPH y su relación con el cáncer)
Existen otras medidas de autocuidado que se deben tener en cuenta como complemento a la vacunación más no reemplazan la misma como la citología vaginal -en mujeres menores de 30 años para identificar células anormales en el cuello del útero-, otras medidas como la colposcopia (biopsies ), la consulta preventiva y visitar de manera precoz al especialista son la clave para protegerse contra el riesgo de cáncer de cuello uterino.
“El VPH puede causar patologías como lesiones verrugosas y está asociado a todo tipo de cánceres de la zona genital. Sin embargo, el cáncer de cuello uterino es de los pocos que se pueden prevenir mediante vacunación, pruebas de diagnóstico y de tamizaje que vienen o detectan de manera precoz la presencia del virus antes de que puede convertirse en cáncer”, concluyó el coordinador de Ginecología Oncológica de la Clínica del Country.
¿Cómo acceder a la prueba?
En Clínica La Colina es posible acceder a la prueba para quién cuenta con un seguro médico con el cual el centro médico tiene convenio (EPS, planes complementarios y medicina prepagada) entre otros: Allianz, Colmédica, Colpatria, Colsanitas, Compensar, Coomeva, Famisanar, HDI, Liberty, Mapfre, Medplus, nueva EPS, Pan American, Zurich, Salud Total, Seguros Bolívar, Seguros del Estado.
UNIDAD DE SALUD