Italia da el visto bueno al puente colgante más largo del mundo entre Sicilia y Calabria

https://estaticos-cdn.prensaiberica.es/clip/8c4ef152-04f6-4c66-8542-e6f9ff237a51_source-aspect-ratio_default_0.jpg

El ejecutivo de Italia ha dado el visto bueno final a la edificación del puente colgante más extenso del planeta, una obra de infraestructura monumental que enlazará la isla de Sicilia con la zona de Calabria, en el extremo de la península itálica. Con un costo proyectado de 15.600 millones de dólares, esta construcción cruzará el estrecho de Mesina y se considera uno de los proyectos de conectividad más audaces de la Europa actual.

La construcción se llevará a cabo en una región del Mediterráneo conocida por su intensa actividad sísmica y estará equipada con soluciones de ingeniería diseñadas especialmente para soportar movimientos telúricos. Las autoridades italianas aseguran que el proyecto es técnicamente factible y seguro, a pesar de los desafíos geológicos y estructurales presentes en el área.

Un proyecto estratégico con repercusión económica

El viaducto contará con una extensión completa de 3,3 kilómetros y estará suspendido entre dos torres de 400 metros de altura. Dispondrá de tres carriles para vehículos en cada dirección y dos vías ferroviarias centrales, lo que facilitará el tránsito simultáneo de coches y trenes. Este diseño sustituirá a los transbordadores actuales, disminuyendo notablemente el tiempo de cruce, que actualmente supera los 30 minutos por mar.

Las autoridades confían en que la iniciativa ayude al avance económico del sur de la nación, particularmente en las áreas de Sicilia y Calabria, que han estado tradicionalmente rezagadas en cuanto a inversión e infraestructura. De acuerdo con cálculos del Ministerio de Transportes, la edificación del puente creará cerca de 120,000 puestos de trabajo anualmente y atraerá nuevas inversiones a la región.

Además del puente, el plan contempla la modernización y construcción de 40 kilómetros de nuevas carreteras y líneas ferroviarias. Se prevé el cobro de una tarifa de menos de 10 euros por vehículo para cruzar el puente una vez esté operativo.

Clasificación estratégica y objetivos políticos

El gobierno italiano considera la obra como una inversión no solo económica, sino también estratégica. Por ello, se espera que se clasifique como gasto militar para incluirla dentro del compromiso de destinar el 5% del PIB nacional a defensa, en consonancia con las metas de la OTAN.

La primera ministra Giorgia Meloni definió el proyecto como una apuesta por el futuro del país. A pesar de los múltiples intentos fallidos en décadas anteriores, su administración ha decidido retomar el plan con la intención de llevarlo a cabo entre 2032 y 2033. Por su parte, el ministro de Transportes, Matteo Salvini, ha sido uno de los principales impulsores del proyecto, argumentando que esta obra representa un cambio de paradigma para el sur de Italia.

Opiniones y retos por resolver

A pesar del entusiasmo gubernamental, el proyecto no ha estado exento de controversias. Todavía requiere la aprobación del Tribunal de Cuentas italiano y de los organismos medioambientales tanto nacionales como europeos. También deben resolverse las objeciones de residentes cuyas propiedades podrían ser expropiadas, lo que podría derivar en acciones legales que frenen o retrasen la obra.

Organizaciones sociales y autoridades locales han manifestado su oposición. Entre los argumentos esgrimidos se encuentran el impacto ambiental, el consumo de agua en una región que enfrenta sequías frecuentes, y la posible infiltración de redes criminales en el proceso de construcción, especialmente dada la influencia histórica de organizaciones mafiosas en Sicilia y Calabria.

Líderes regionales y municipales también han expresado inquietud por el destino de los fondos públicos. Algunos sostienen que estos recursos podrían utilizarse en mejorar servicios esenciales como salud, educación y transporte público, en lugar de ser asignados a una obra de gran escala.

Un proyecto con historia y proyección futura

La construcción de un puente que conecte Sicilia con la península ha sido considerada desde hace más de medio siglo. Diversas propuestas han sido presentadas a lo largo del tiempo, pero siempre han sido descartadas por razones técnicas, políticas o presupuestarias. El proyecto actual representa el intento más serio en décadas de hacer realidad una conexión directa entre la isla y el continente.

Si llega a realizarse, el puente del estrecho de Mesina no solo representará un logro en la ingeniería contemporánea, sino que también marcará un progreso significativo en la cohesión territorial del país. Su éxito se basará no solo en la implementación técnica, sino también en la dirección política y social que lo acompañe en los próximos años.

Por Soler Neivis

Te puede interesar