¿Por qué debes cuidar tu historial crediticio?

https://emprenderismo.com/wp-content/uploads/2021/08/selective-focus-of-man-holding-document-with-credi-T9SXVMC-scaled.jpg

El informe crediticio es un registro exhaustivo que documenta todas las transacciones vinculadas al empleo de productos financieros de un individuo. Este informe muestra cómo alguien ha gestionado sus préstamos, créditos, tarjetas y otros productos financieros en un período específico. En muchos países, hay oficinas o burós de crédito encargados de reunir y proteger esta información, como Buró de Crédito o Círculo de Crédito en México, y Equifax o TransUnion en otras partes.

Elementos esenciales del reporte crediticio

El informe crediticio abarca varios componentes fundamentales: – Información sobre cuentas activas e inactivas: detalles sobre préstamos, hipotecas y tarjetas de crédito, junto con sus fechas de apertura y cierre. – Cantidad de crédito solicitada: se documenta el monto y el tipo de financiación que la persona ha pedido. – Historial de pagos: el cumplimiento o retraso en los pagos es posiblemente el aspecto más relevante del informe. – Circunstancias excepcionales: incluye datos sobre reestructuración de deuda, retrasos prolongados en pagos, quiebras o acuerdos de liquidación voluntaria.

Relevancia del historial crediticio en la vida diaria

El historial crediticio se ha convertido en una herramienta decisiva para múltiples procesos cotidianos. No solamente influye al solicitar una tarjeta de crédito o un préstamo bancario, también puede ser determinante al intentar rentar una vivienda, contratar ciertos servicios o incluso acceder a oportunidades laborales. Por citar un ejemplo, según la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF), hasta un 60% de las solicitudes de vivienda en renta pueden ser filtradas en base al reporte de crédito.

Las compañías recurren al historial para anticipar el riesgo de que sus clientes no paguen. Esto implica que un historial negativo podría impedir el acceso a productos financieros, obligar a enfrentar tasas de interés más altas o exigir garantías extra. En cambio, conservar un historial positivo facilita y reduce significativamente los costos de cualquier trámite crediticio.

Efecto directo en la obtención de créditos y tipos de interés

Los bancos y demás entidades financieras determinan la puntuación crediticia (denominada score) basándose en el historial. Un score alto proporciona beneficios preferenciales: intereses más bajos, opciones de pago más flexibles e incluso la posibilidad de obtener sumas más altas. Un usuario con historial impecable tiene la oportunidad de conseguir un préstamo hipotecario con tasas hasta un 30% menores que aquellos con registros de incumplimiento.

Un estudio de la Asociación de Bancos de México indica que quienes poseen un historial sin registros negativos tienen hasta tres veces mayor probabilidad de aprobación en solicitudes de crédito automotriz o hipotecario. En casos reales, una persona con historial negativo que solicita $100,000 para un coche podría pagar hasta $30,000 más por intereses en cinco años, comparado con quien mantiene su crédito en regla.

Efectos de un historial crediticio negativo

El desconocimiento o la mala administración del historial puede acarrear consecuencias graves y duraderas. En países como España, aparecer en listados de morosos como ASNEF dificulta incluso la contratación de servicios básicos como telefonía o internet. Esta situación no solo afecta el acceso a crédito, sino que también puede tener implicaciones sociales y familiares. Muchas veces, para revertir un historial negativo es necesario cumplir largos plazos de espera incluso después de solucionar la deuda.

Formas de establecer y conservar un buen historial crediticio

El proceso comienza desde el primer producto financiero, como una tarjeta departamental o un plan de telefonía con financiamiento. Es recomendable adoptar ciertos hábitos:

– Realizar los pagos a tiempo: los retrasos, incluso de un solo día, pueden ser notificados al buró. – Gestionar el crédito con responsabilidad: no sobrepasar la capacidad de pago, evitar el sobregiro y mantener un saldo bajo. – Moderar la cantidad de solicitudes: un exceso de solicitudes en un periodo breve puede generar alertas. – Evaluar el historial frecuentemente: reconocer errores y pedir aclaraciones si es necesario.

Existen relatos de individuos que, al no fijarse en créditos menores o pagos no realizados por descuido, encontraron restricciones para obtener una hipoteca en el futuro. Por otro lado, estudiantes universitarios que comienzan con tarjetas para estudiantes y conservan un buen récord se encuentran favorecidos cuando buscan adquirir su primera casa o coche.

El historial crediticio frente a la cultura financiera

En Latinoamérica, la cultura del crédito aún enfrenta desafíos significativos. La informalidad y la desconfianza en instituciones limitan el acceso y la correcta gestión de los productos financieros. Según un informe de la CEPAL, más del 50% de los adultos no tiene acceso a servicios financieros formales, lo que a su vez restringe la generación de historiales crediticios.

Sin embargo, el avance de las fintech y la inclusión financiera han empezado a cambiar esta tendencia: las aplicaciones móviles y los bancos digitales facilitan la creación de un historial crediticio mediante microcréditos o compras diarias, brindando nuevas oportunidades a miles de personas que antes estaban excluidas.

El historial crediticio es mucho más que una simple lista de pagos. Representa la confianza y el cumplimiento que una persona ha construido ante el sistema financiero y la sociedad en general. Cada acción financiera deja huella, y esa huella no solo predice el acceso a productos clave, sino que moldea el panorama de oportunidades a largo plazo. Conocer y manejar responsablemente este historial se traduce en autonomía, mejores opciones y estabilidad para afrontar proyectos personales y familiares. Ignorarlo o descuidarlo implica cerrar puertas y asumir condiciones menos favorables en casi cualquier etapa de la vida adulta.

Por Soler Neivis

Te puede interesar