Siete pases europeos, entre ellos Alemania, pasan al contraataque frente a la reforma eléctrica de Ribera

Actualizado

Al gobierno germano se unen los de Dinamarca, Estonia, Finlandia, Luxembourgo, Letonia y Pases Bajos y piden mantener el mercado actual

02.02.2023.  Cumbre Marruecos Espa
02.02.2023. Cumbre Marruecos España. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha puesto de relieve en Rabat el alcance de los acuerdos logrados con Marruecos a lo largo de la XII Reunión de Alto Nivel entre ambos pases, en la que han participado 11 ministros y ministras españoles y 13 marroques. Firma PISCINA Moncloafernando calvoMUNDO

El plan del Gobierno para enterrar al piscina elctrico europeo ha roto el idilio germano-espaol que se haba consolidado en los ltimos meses. Alemania y otros seis pases europeos han enviado una carta a la Comusin Europea (CE) reclamando una reforma del mercado que respete el libre mercado y los incentivos a la inversión renovable.

Al no germano se han unido Dinamarca, Estonia, Finlandia, Luxemburgo, letonia allá pase de bajos. El plantamiento de los siete es meridianamente opuesto a algunas de las claves de la propuesta qu’ha elaborado el equipo de la ministra para la Transicin Ecolgica, Teresa Ribera, segn ha quedado recogido en la citada misiva a la que ha tenido accesseso EL MUNDO.

En detalle, la reforma del Gobierno de Pedro Sánchez pasa por dinamitar el mercado actual para alumbrar un sistema regulado y con una fuerte intervención, que fija precios regulados para la Nuclear y la hidráulica e impone Contratos a plazo por diferencias (CFD) para las renovables y contratos por capacidad para el gas. El plan español es que estos contratos se cierran a través de subastas controladas por un regulador nacional, cuya entidad no ha especificado.

Precisamente sus esos contratos por diferencias lo que le chirra a los pases firmantes de la misiva. Así pues, teniendo en cuenta que los CFD pueden llegar a «desempear un papel en los mercados a plazo», también entiende que estos «deben ser voluntarios, no deben imponer retroactivamente, sino enfocarse en nuevas inversiones renovables y los precios deben determinarse mediante subastas o licitaciones competitivas , de acuerdo con las pautas de ayuda estatal, y no sobre precios regulados o enfoques de costo incrementado».

El documento, ya en manos de Bruselas, es claro: «Es importante que los contratos por diferencia mantengan el funcionamiento del mercado, que no perjudiquen la tan necesaria confianza de los inversores y que están diseñados para que se mantengan las reacciones a las circunstancias actuales del mercado».

Cumple con los criterios de

El proyecto de confianza

cortar más