Hospital Mederi: así se convirtió en el mayor central de urgencias del país – Salud

El Hospital San Juan de Dios y el Hospital Universitario Mederi (antigua Clínica San Pedro Claver) salieron del mismo lápiz. Fue Gabriel Serrano Gómez, an enthusiast of the arquitectura enfocada al service de la salud, quien dibujó, pensó e impuló, junto con sus socios en la constructora Cuéllar Serrano Gómez, el desarrollo de estas dos obras claves para la prestación del servicio de salud en el país. Pero el destino de los dos espacios de referencia de la atención médica en el país no ha sido el mismo.

Por un lado, el hospital San Juan de Dios ha sufrido varias formas de grave decadencia, a pesar de los intentos del hoy presidente Gustavo Petro de rescatarlo y recuperarlo mientras fue alcalde de Bogotá.

Por otro lado, el Mederi es hoy un modelo en atención médica en el país que atiende las 24 horas del día con los servicios de medicina interna, neurocirugía, cirugía general, ortopedia y ginecobstetricia. Y que además sirve como centro para formar estudiantes de medicina de la Universidad del Rosario y que contrata de manera formal a la totalidad de sus colaboradores directos (algo poco común en el sector).

(Lea también: Conozca los mejores hospitales y clínicas de Colombia)

La transformación de Mederi

Según le explicó al presidente ejecutivo, Mauricio Rubio, que tenía que jugar un papel en la transformación que comenzó en 2008 cuando San Pedro Claver se convirtió en Mederi, una entidad privada sin lucro conformada por hospitales universitarios de mediana complejidad, resultado de un proyecto social liderado por la Caja de Compensación Familiar Compensar, la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios y la Universidad del Rosario.

“Nuestros sentimientos son muy orgullosos porque este hospital, además de ser la central de urgencias más grande del país, presta todos estos servicios a través de 4.500 colaboradores. Sí servicio se da a la persona más humilde. De hecho, el promedio del estrato socioeconómico que espera es el estrato 2 y el promedio de edad es 61 años. (…) Méderi ya es un modelo de reforma para muchísimas instituciones, inclusive para instituciones públicas”, asegura Rubio.

Es decir, la inversión y el trabajo conjunto liderado por las tres entidades privadas que reformaron Mederi para la performance de un servicio público ha sido lo más relevante para lograr establecer el nivel de estándar que hoy se maneja.

Mauricio Rubio, Presidente Ejecutivo del Hospital Mederi.

Para él, nada de esto sería posible sin la intervención que han hecho los tres actores privados que desde hace 15 años encargan de impulsar los más altos estándares en el mantenimiento de los equipos, la renovación de la tecnología, la relación con el talento humano y lo más importante: el servicio al paciente.

Méderi ya es un modelo de reforma para muchísimas instituciones, inclusive para instituciones públicas

“En 15 años ha habido una recuperación, con nuestros gustos de la transformación de oruga a mariposa, pero definitivamente el apoyo de los tres corporativos es fundamental. La inversión ha sido cuantiosísima todos estos años, todavía falta más. Pero tenemos un hospital que no tiene nada que envidiarle a ninguno en ninguna parte. Yeso se le brinda a la persona más humilde oa la más encopetada que venga”, resalta el experto.

(Lea también: Deudas a hospitales y clínicas aumentaron cerca del 20%)

A su modo de ver, hoy Mederi funciona como una ciudad por sus flujos de volúmenes: hay 3500 egresos mensuales, hay 4500 empleados, 3800 estudiantes. Pero sumado a ello, in the search by maintener el más alto nivel también se ha trabajado en Mederi en conseguir siempre estar a la vanguardia, dedicando así parte del presupuesto a la constantizacion.

“El esfuerzo no puede ser simplemente pongo a una institución de nivel primario a punto, sino asegurar que haya un presupuesto para que esa institución se mantenga en el tiempo.

En ese sentido, finaliza el directivo, una de las preocupaciones que tienen desde Mederi es cómo la reforma de la salud sentido propuesta por el gobierno del presidente Gustavo Petro puede afectar de manera negativa lo que han sido años de logros y da varias recomendaciones sobre temas que was able to parecer se deben tener en cuenta en el debate del articulado que hoy avanza en el Congreso.

Según él, le preocupa la falta de certeza en cómo será el proceso de transición entre el sistema actual. «Hay una propuesta de que no haya EPS como hoy en día las conocemos, nisiquiera entraré a juzgar esa apreciación. Ordinaria en buenas condiciones de 220,000 millones de pesos Y si esas EPS no existen, ¿dónde está la transición para asegurar que esas deudas se paguen ?, enfatiza el director.

EDWIN CAICEDO | UNIDAD DE SALUD